División entre las candidaturas al rectorado
26.4.07
crónica,
pensamiento,
reflexión,
texto
0
comentarios
No cabe duda de la diversidad de opiniones, apoyos, y expectativas que marcan las próximas elecciones al rectorado con las que se enfrenta la universidad y que confeccionan un complicado tapiz de intereses y posturas respecto al rumbo a seguir en el futuro de esta.
Un mes ha transcurrido desde que el pasado 23 de marzo quedaran proclamadas las cuatro candidaturas oficiales para el rectorado de la Universidad Complutense de Madrid. Estas elecciones, que afrontan su primera vuelta mañana, quedarán resueltas si alguno de los candidatos obtiene mayoría absoluta. En caso contrario, los dos candidatos con mayor cantidad de votos realizarán una segunda vuelta el dia 9 de Mayo de la que saldrá elegido el rector. En esta ocasión se repetirá el sufragio universal ponderado entre los tres sectores de la comunidad universitaria: personal docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, que se estrenó en las anteriores elecciones de 2003.
En esa ocasión han presentado sus candidaturas: Carlos Berzosa, doctor en economia y actual rector de la UCM desde 2003 y que representa al sector mas progresista contando con el apoyo de algunos sectores de CC.OO. UGT y PSOE entre otros. Ángel Nogales Catedrático de Pediatría y actual decano de la Facultad de Medicina que representa a su vez al sector conservador moderado, es candidato oficial del PP y está apoyado por la cúpula del partido. Gustavo Villapalos Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, quien fuera rector de la Universidad Complutense de 1987 a 1995, que representa al sector mas conservador y cuenta con el apoyo de sectores de la extrema derecha. Y por último. Francisco Aldecoa, Catedrático de Relaciones Internacionales desde 1990 y actual decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología que representa al sector progresista moderado y cuenta con apoyos de los sectores mas conservadores del PSOE y la UGT en la Universidad Complutense.
Las Propuestas de los candidatos coinciden en la mayoría de los puntos, abogando por la modernización de la universidad, su integración europea, el refuerzo de la actividad investigadora de la docencia, el apoyo al PAS, o la mejora de los servicios, tanto de instalaciones, como de actividades, asociacionismo y deportes para los estudiantes.
Sin embargo caben destacar ciertos puntos de algunas de ellas, mientras que en la candidatura de Aldecoa se destaca el aumento de becas, de oferta de idiomas, y el acercamiento al mundo laboral, la de Berzosa y Nogales destacan por la renovación de las instalaciones y la promoción de la carrera profesional del Pas o la equiparación del personal al funcionariado respectivamente. Si bien, no faltan las propuestas curiosas como la de Nogales, que apuesta por “promover el Abono Joven hasta los 24 años”.
La candidatura mas polémica sin duda es la de Villapalos, que cuenta con un programa mas bien carente de objetivos concretos, sin grandes proyectos para la universidad y sin mucha planificación del periodo de legislatura y que vuelve a optar al cargo tras haberlo dejado hace años en pos del cargo de Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid con el Partido Popular. Además y para aumentar la polémica, el señor Gustavo Villapalos no acudió al debate celebrado el pasado 12 de abril en la Facultad de Filología, moderado por el decano de dicho centro, y promovido por el denominado "Foro Universitario de Debate para la Renovación de la UCM” en lo que podríamos considerar un sabio movimiento para evitar incómodas preguntas que pudieran restarle preciados votos.
La polémica generada por la integración de la universidad española en el espacio europeo de estudios (EEES) mas conocido como el plan de Bolonia, marca en gran medida el compás de estas candidaturas, dado que es uno de los puntos que mas preocupación despiertan entre los estudiantes. Mientras que Aldecoa y Berzosa abogan por una integración necesaria y lo menos traumática posible, Nogales y Villapalos mantienen una postura mucho mas favorable como era de esperar del sector neoconservador. En este punto sorprendió la propuesta de Angel Nogales sobre una integración descentralizada. “segun necesidades de centros y departamentos, sin patrones rigidos”. En definitiva queda un mal sabor de boca a aquellos que esperaban del sector mas progresista una postura de oposición y de enfrentamiento a dicho plan.
De este, el sector progresista, cabía esperar la candidatura única de Berzosa, que casi con toda seguridad continuaría su mandato y la gestión que ha sacado a la UCM del periodo de devaluación de sus profesionales, de debilidad económica, de pobre gestión y de desprestigio general que marcaron los anteriores mandatos. Sin embargo se presentó también la de Francisco Aldecoa, que aboga por una postura mas moderada en gran parte apoyado por aquellos que se vieron sorprendidos por la gestión realmente progresista del actual rector y que aprovecharon estas elecciones para presentar a alguien del prestigio de Aldecoa que pudiera hacer frente con una candidatura que uniera a los contentos y descontentos con la actual gestión.
En cualquier caso prácticamente todos los indicios parecen conducir a una victoria del sector progresista, debido a la debilidad de las candidaturas presentadas por el bando contrario. Si bien, podría darse el caso de enfrentar en una segunda vuelta a los dos sectores moderados, tanto el progresista como el conservador, en cuyo caso sería mas difícil predecir un posible resultado. Seguramente la opción mas esperada es la de una unificación de las candidaturas de Berzosa y Aldecoa como se esperaba un un principio. Formando el segundo parte de los cargos de confianza del próximo posible mandato del actual rector pero a escasos dias de la primera vuelta nada parece indicar que esto pudiera llegar a producirse y por tanto habrá que estar pendientes de los movimientos pudiera realizar el lado conservador para aprovechar esta debilidad.
No hace falta mencionar las esperanzas que se tienen puestas, desde prácticamente todos los sectores, en que estas elecciones y cualquiera de sus posibles resultados no afecten al actual periodo de crecimiento y expansión que conciernen a la universidad y que la hacen tener cada dia mas pretigio tanto dentro como fuera del territorio nacional.
Un mes ha transcurrido desde que el pasado 23 de marzo quedaran proclamadas las cuatro candidaturas oficiales para el rectorado de la Universidad Complutense de Madrid. Estas elecciones, que afrontan su primera vuelta mañana, quedarán resueltas si alguno de los candidatos obtiene mayoría absoluta. En caso contrario, los dos candidatos con mayor cantidad de votos realizarán una segunda vuelta el dia 9 de Mayo de la que saldrá elegido el rector. En esta ocasión se repetirá el sufragio universal ponderado entre los tres sectores de la comunidad universitaria: personal docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, que se estrenó en las anteriores elecciones de 2003.
En esa ocasión han presentado sus candidaturas: Carlos Berzosa, doctor en economia y actual rector de la UCM desde 2003 y que representa al sector mas progresista contando con el apoyo de algunos sectores de CC.OO. UGT y PSOE entre otros. Ángel Nogales Catedrático de Pediatría y actual decano de la Facultad de Medicina que representa a su vez al sector conservador moderado, es candidato oficial del PP y está apoyado por la cúpula del partido. Gustavo Villapalos Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, quien fuera rector de la Universidad Complutense de 1987 a 1995, que representa al sector mas conservador y cuenta con el apoyo de sectores de la extrema derecha. Y por último. Francisco Aldecoa, Catedrático de Relaciones Internacionales desde 1990 y actual decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología que representa al sector progresista moderado y cuenta con apoyos de los sectores mas conservadores del PSOE y la UGT en la Universidad Complutense.
Las Propuestas de los candidatos coinciden en la mayoría de los puntos, abogando por la modernización de la universidad, su integración europea, el refuerzo de la actividad investigadora de la docencia, el apoyo al PAS, o la mejora de los servicios, tanto de instalaciones, como de actividades, asociacionismo y deportes para los estudiantes.
Sin embargo caben destacar ciertos puntos de algunas de ellas, mientras que en la candidatura de Aldecoa se destaca el aumento de becas, de oferta de idiomas, y el acercamiento al mundo laboral, la de Berzosa y Nogales destacan por la renovación de las instalaciones y la promoción de la carrera profesional del Pas o la equiparación del personal al funcionariado respectivamente. Si bien, no faltan las propuestas curiosas como la de Nogales, que apuesta por “promover el Abono Joven hasta los 24 años”.
La candidatura mas polémica sin duda es la de Villapalos, que cuenta con un programa mas bien carente de objetivos concretos, sin grandes proyectos para la universidad y sin mucha planificación del periodo de legislatura y que vuelve a optar al cargo tras haberlo dejado hace años en pos del cargo de Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid con el Partido Popular. Además y para aumentar la polémica, el señor Gustavo Villapalos no acudió al debate celebrado el pasado 12 de abril en la Facultad de Filología, moderado por el decano de dicho centro, y promovido por el denominado "Foro Universitario de Debate para la Renovación de la UCM” en lo que podríamos considerar un sabio movimiento para evitar incómodas preguntas que pudieran restarle preciados votos.
La polémica generada por la integración de la universidad española en el espacio europeo de estudios (EEES) mas conocido como el plan de Bolonia, marca en gran medida el compás de estas candidaturas, dado que es uno de los puntos que mas preocupación despiertan entre los estudiantes. Mientras que Aldecoa y Berzosa abogan por una integración necesaria y lo menos traumática posible, Nogales y Villapalos mantienen una postura mucho mas favorable como era de esperar del sector neoconservador. En este punto sorprendió la propuesta de Angel Nogales sobre una integración descentralizada. “segun necesidades de centros y departamentos, sin patrones rigidos”. En definitiva queda un mal sabor de boca a aquellos que esperaban del sector mas progresista una postura de oposición y de enfrentamiento a dicho plan.
De este, el sector progresista, cabía esperar la candidatura única de Berzosa, que casi con toda seguridad continuaría su mandato y la gestión que ha sacado a la UCM del periodo de devaluación de sus profesionales, de debilidad económica, de pobre gestión y de desprestigio general que marcaron los anteriores mandatos. Sin embargo se presentó también la de Francisco Aldecoa, que aboga por una postura mas moderada en gran parte apoyado por aquellos que se vieron sorprendidos por la gestión realmente progresista del actual rector y que aprovecharon estas elecciones para presentar a alguien del prestigio de Aldecoa que pudiera hacer frente con una candidatura que uniera a los contentos y descontentos con la actual gestión.
En cualquier caso prácticamente todos los indicios parecen conducir a una victoria del sector progresista, debido a la debilidad de las candidaturas presentadas por el bando contrario. Si bien, podría darse el caso de enfrentar en una segunda vuelta a los dos sectores moderados, tanto el progresista como el conservador, en cuyo caso sería mas difícil predecir un posible resultado. Seguramente la opción mas esperada es la de una unificación de las candidaturas de Berzosa y Aldecoa como se esperaba un un principio. Formando el segundo parte de los cargos de confianza del próximo posible mandato del actual rector pero a escasos dias de la primera vuelta nada parece indicar que esto pudiera llegar a producirse y por tanto habrá que estar pendientes de los movimientos pudiera realizar el lado conservador para aprovechar esta debilidad.
No hace falta mencionar las esperanzas que se tienen puestas, desde prácticamente todos los sectores, en que estas elecciones y cualquiera de sus posibles resultados no afecten al actual periodo de crecimiento y expansión que conciernen a la universidad y que la hacen tener cada dia mas pretigio tanto dentro como fuera del territorio nacional.


(0) Comments